

Dr. Juan David Nasio
(Francia)

Psiquiatra, Psicoanalista de niños, adolescentes, adultos, parejas y familias desde hace 60 años. Escritor, autor de 37 libros traducidos a 14 lenguas, al día de hoy. Fue distinguido “Caballero de la Legión de Honor” (1999) y “Oficial de la Orden nacional del mérito” (2004) como reconocimiento a su talento de escritor, de psicoanalista, por su intensa actividad asociativa y por ser embajador de la cultura francesa en el mundo. Como homenaje a su obra, fue distinguido “Doctor Honoris Causa” en 6 Universidades. La última distinción le fue otorgada por la Southern Connecticut State University (Estados Unidos, 2017). Desde hace más de 50 años, el Dr. Nasio enseña psicología y psicoanálisis. En 1986 fundó la asociación Séminaires Psychanalytiques de Paris, que forma profesionales de la salud mental. Durante 31 años enseñó en la Universidad París VII – Sorbonne. Productor en France Inter del programa L’Inconscient (600.000 auditores todos los domingos). Director de una colección de obras científicas en las Ediciones Payot. Ha realizado numerosas misiones en el marco de intercambios culturales y científicos con países extranjeros: Canadá, USA, Japón, Rusia, Bélgica, España, Italia, Dinamarca, Noruega, Austria, Corea del Sur, Brasil, Argentina, México, Colombia, Uruguay y el departamento de Nueva Caledonia. Representante en Francia de la Sección Argentina de la Sociedad de Miembros de la Legión de Honor (SMLH)
En el II Congreso y XIII Jornadas Institucionales, titulado Trauma, Duelo y Depresión, expondrán grandes referentes del Psicoanálisis, Nacionales e Internacionales.
Resulta un gran honor que nos compartan -con una enorme generosidad- su extensa y prestigiosa trayectoria Académica y Clínica.
Lo harán a través de Disertaciones que articularán la Investigación con su propia práctica, acerca de las Problemáticas referidas al Trauma, al Duelo y a la Depresión en nuestra Época.
*Haciendo click en "Mostrar más" de cada Disertante, podremos conocer con detalle su vasto recorrido profesional.
REFERENTES INTERNACIONALES

Joseph Knobel Freud
(España)

Psicólogo Clínico, Psicoanalista y Psicoterapeuta. Miembro fundador y Docente de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona. Miembro de la Junta Directiva, y Presidente de la Sección de Niños y Adolescentes de la FEAP (Federación española de Asociaciones de Psicoterapeutas). Miembro Honorario del WCP (World Council for Psychotherapy). Autor de “Mi hijo es un Adolescente”, “Ideas para padres en Apuros”, “Clínica Psicoanalítica con Niños” (en colaboración) y de numerosos artículos en revistas especializadas en Europa y América.

Julieta Jerusalinsky
(Brasil)

Psicóloga, psicoanalista, especialista en Estimulación Temprana (FEPI Argentina); master y doctorado en psicología Clínica (PUC-SP Pontifícia Universidade católica de São Paulo, Brasil); Profesora de pós grado en “Teoría Psicoanalítica” (PUC-SP) y “Estimulação Precoce: Clínica transdisciplinar de bebês” del Instituto Travessias da Infância: Centro de Estudos Lydia Coriat São Paulo - Brasil, del cual es miembro fundador así como de la REDE-BEBÊ. Coordinadora del eje de detección temprana de graves trastornos en la infancia REDE-SAMPA Salud Pública del municipio de São Paulo (2018-2019). Supervisora del proyecto Mãe Paranaense Salud Pública (201302017). Autora, entre otros títulos de “Intoxicações eletrônicas: o sujeito na era das relações virtuais” (2017, Agalma).

Domenico Cosenza
(Italia)

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Milán (1992); Psicólogo por la Universidad La Sapienza de Roma (1999); Licenciado en Psicología Clínica y Comunitaria por la Universidad de Turín (2003), Máster en Psicoanálisis por la Universidad de París VIII (2006), Doctor en Psicoanálisis por la Universidad de París 8 (2011). Miembro AME de la SLP [Scuola Lacaniana di Psicoanalisi] y de la AMP. Ha sido presidente de la SLP (2013-2016) y de la Eurofederacion de Psicoanálisis (EFP) (2017-2021), de la cual dirigió su revista internacional de psicoanálisis en francés Mental de noviembre de 2017 a noviembre de 2019. Ha sido Analista de la Escuela (AE) desde 2017 hasta 2020. Director de la sede de Milán del Instituto Freudiano de Clínica, Terapia y Ciencia de 2004 a 2006. Es profesor asociado en Psicopatología de la conducta alimentaria en la Universidad de Pavia. Como docente del Instituto del Campo Freudiano, ha ofrecido conferencias y seminarios en España, Israel, Grecia, Francia, Eslovenia, Suiza, Irlanda, Reino Unido, Polonia, Ucrania, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, México y Bolivia, entre otros. Experto en temas relacionados con los trastornos alimentarios, es presidente y fundador, desde marzo de 2012, de la rama milanesa -Asociación Kliné- de la Federación Italiana de Trastornos Alimentarios (FIDA) y actual vicepresidente de la FIDA. Director Científico (de noviembre de 2002 a junio de 2013), y uno de los fundadores de la comunidad terapéutica La Vela, establecida en abril de 1997 en Moncrivello (VC) para el tratamiento institucional de la anorexia y la bulimia, según la orientación de matriz psicoanalítica de la ABA [Asociación para el estudio y la investigación de la anorexia, la bulimia, los trastornos alimentarios y la obesidad] en el tratamiento de los trastornos alimentarios. Fue director científico de ABA (Associazione per la cura e la ricerca sull’anoressia, la bulimia e i disordini alimentari) desde 2002 hasta 2006. Colaborador en el trabajo de prevención y formación sobre patologías alimentarias, tanto con los padres como con los profesores y operadores de instituciones para menores (jardines de infancia y escuelas primarias, medias y secundarias). Supervisor institucional de varias instituciones clínicas sobre trastornos alimentarios, toxicomanías y otras psicopatologías. Ha dado cursos de especialización en clínica de la anorexia y la bulimia dirigidos a psicoanalistas, psiquiatras, psicólogos, psicoterapeutas y nutricionistas. Autor de “Jacques Lacan y el problema de la técnica en psicoanálisis” (Gredos, Madrid 2008); “La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios” (Tres Haces, Buenos Aires 2013); “La comida y el inconsciente” (NED, Barcelona, nueva edición revisada 2019), “Le refus dans l’anorexie” (Presses Universitaires de Rennes, 2014), “A Lacanianan Reading of Anorexia” (Routledge, London 2023) y de numerosos ensayos y artículos publicados en múltiples revistas científicas, de psicoanálisis y compilaciones diversas. Su último libro, “Clinica dell’eccesso. Derive pulsionali e soluzioni sintomatiche nella psicopatologia contemporanea” (FrancoAngeli, Milano 2022) ha sido traducido y publicado en 2024 en portugués por la editorial Scriptum de Belo Horizonte, y en castellano por la editorial Xoroi de Barcelona.
REFERENTES NACIONALES
.jpeg)
Vanesa Starasilis
(Argentina)

Psicoanalista con más de 30 años de trayectoria clínica y académica. Analista Miembro de Escuela (AME) de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (EFBA). Dicta Seminarios a nombre propio en la EFBA, entre los cuales se encuentran: “El superyó en la clínica psicoanalítica”, “De hermanas y amigas en la clínica psicoanalítica”, “Angustia, ansiedad y miedo”, y “El amor y el odio en el lazo al otro”. Docente y supervisora en la Institución Fernando Ulloa. Autora de numerosas publicaciones en Cuadernos Sigmund Freud, tales como: “Ataques de pánico: Cuando el goce toma el cuerpo” y “Un psicoanálisis, ¿puede incidir en el lazo social?”.

Juan Vasen
(Argentina)

Psicoanalista y especialista en psiquiatría infantil. Ex residente y Jefe de Residentes del Hospital de Niños de R.Gutierrez. Ex-docente de Farmacología (UBA). Médico de planta del Hospital Tobar García desde 1985. Cofundador y ex-coordinador del Programa Cuidar Cuidando. Ex-Secretario General del Forum Infancias y Actual Miembro de su Consejo Asesor. Autor de “¿Post-mocositos?”; “Contacto Animal”; “Fantasmas y Pastillas”; “La Atención que no se presta”; “El “mal llamado ADD”; “Las certezas perdidas: El mito del niño bipolar”; “Una nueva epidemia de nombres impropios”; “Contacto niño animal”; “Autismos: ¿espectro o diversidad?”; “Dislexia y dificultades de aprendizaje”; y “¿Niños o cerebros? Cuando las neurociencias descarrilan”.

Juan de Olaso
(Argentina)

Psicoanalista. Doctor en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Titular de “Escuela Francesa I” (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires). Docente de la Maestría en Psicoanálisis (Universidad de Buenos Aires). Autor de “Paradojas de la inhibición” (Manantial, 2015) y de “Asuntos del deseo” (Manantial, 2024)

Luis Hornstein
(Argentina)

Premio Konex de Platino por la trayectoria en psicoanálisis: década 1996-2006. Publicó varios libros: “Teoría de las ideologías y psicoanálisis” (Kargieman); “Introducción al psicoanálisis” (Trieb); “Cura psicoanalítica y sublimación” (Nueva Visión); “Cuerpo, Historia, Interpretación” (comp.) (Paidós); “Práctica psicoanalítica e historia” (Paidós); “Narcisismo” (Paidós); “Intersubjetividad y Clínica” (Paidós); “Proyecto terapéutico” (comp.) (Paidós); “Las depresiones” (Paidós); “Autoestima e identidad” (Fondo de Cultura Económica); “Las encrucijadas actuales del psicoanálisis” (Fondo de Cultura Económica); “Ser analista hoy” (Paidós) y “Clínica psicoanalítica: del dogmatismo al pensamiento crítico” (Letra viva).
CONTRIBUCIÓN DE HONOR
PRESENTADORAS

Liliana García Maese

Psicoanalista. Más de 35 años de trayectoria clínica y académica. Docente y Supervisora de la Institución Fernando Ulloa. Trabajó como Psicóloga de Planta en el Ministerio de Desarrollo Social Humano y Familia, y Supervisora de ONGs. Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (EFBA). Miembro co-fundador de SFBB - Escuela de Psicoanálisis. Fue Supervisora del S. A. C del Colegio de Psicólogos Bahía Blanca.

Leticia Spezzafune

Psicoanalista. Cuenta con 20 años de trayectoria en el trabajo clínico con infancias y adolescencias. Miembro de la EFBA. Ex-becaria y concurrente del equipo Infanto-Juvenil del Centro de Salud Mental N° 3 “Dr. Arturo Ameghino”. Enseñante de la Escuela de Psicoanálisis y Supervisora del Colegio de Psicólogos Distrito XV de Buenos Aires. Autora en diversas compilaciones y revistas. Coautora de "CuerpoGoce: Opacidades en la clínica". Docente y Supervisora de la Institución Fernando Ulloa.